Powered By Blogger

lunes, 23 de noviembre de 2020

Lo que mi esposo dijo ayer

Era un ejercicio que nos mandó la Psicóloga de nuestro hijo. Cada uno se dibujaba y decía 3 virtudes y un miedo. Mi esposo dijo que su miedo era el Coronavirus y se dibujó corriendo de "corona zombies". ¡Es bien denso pensar en que de verdad hay "corona zombies"! Y luego dijo lo siguiente:

"Somos gente a la que siempre le gustó quedarse en casa. Nos dijeron que eso no era lo sano, que lo sano y correcto era salir, viajar, socializar y esas cosas. Ahora con la pandemia, literalmente nuestro método es el sano. Pero aún así nos obligan a salir, nos presionan, y no les importa si morimos. Ya no dicen que salir es sano, simplemente lo tienes que hacer y no hay discusión." 

Mi esposo es Ingeniero en Sistemas, no necesita salir absolutamente para nada, pero aún así le obligan a ir a la oficina 2 veces por semana. Yo he visto su carrera florecer como nunca antes en estos meses de pandemia. Eso de ir a las oficinas, pareciera que es cuestión del ego de alguien, nada más. 




Somos gente que creció atormentada por la presión social. 

La presión social evolucionó y se volvió una amenaza para tu vida. 

Impresionante similitud con un apocalipsis zombie, donde se juegan todas sus reglas.

domingo, 1 de noviembre de 2020

Saludo del Día de Difuntos (era un video pero nunca vio la luz)

 

Buenas tardes. Soy Tatiana Fernández, Presidenta de la Asociación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (ASECUP). Mañana celebramos en Ecuador el Día de los Difuntos, festividad fruto de la fusión entre una costumbre milenaria de nuestros antepasados indígenas y del catolicismo que vino después. En estas fechas se preparan la colada morada y las guaguas de pan, para representar el cuerpo y la sangre del difunto. Solemos ir a visitar los cementerios, y aunque este año esto se prohibió debido a la emergencia sanitaria, este es el día dedicado a recordar nuestros seres queridos que partieron y por ese motivo yo les invito a que usemos este momento para hacer una pausa, para pensar en todo lo que ha pasado en este año, en todos los que se fueron, en nuestros familiares, amigos, conocidos, en nuestros pacientes, en los casi 1300 ecuatorianos que fallecieron por causa del coronavirus, en condiciones que no fueron las ideales, que hubiéramos querido que fueran diferentes, hubiéramos querido que no tengan molestias, que no tengan miedo, que estén acompañados por sus familiares. 

Tomémonos un tiempo, este tiempo, talvez mientras comemos, para enfrentarnos con los sentimientos que esto nos trae, reflexionemos en ellos, hablemos de ellos. Al hacerlo estamos trabajando en superar estas pérdidas. Tenemos que trabajar esto para poder levantarnos y estar mejor, y volver a trabajar desde el miércoles con todas las ganas, y con paz. Yo estoy haciendo este video ahorita como terapia también, como ritual también. Nuestros indígenas, en estas fechas desenterraban al difunto y le cargaban bajo el sol. Esa práctica fue sustituida por la guagua de pan, y persiste como ritual. Les invito a realizar el ritual de comer la guagua de pan y tomar la colada morada, mientras pensamos en todos los que se fueron y evocamos todo lo que esto nos hace sentir. Amarquen la guagua, pensando en esa persona o personas, en el país, en el mundo, en todos los sentimientos que están aquí, que son tantos, y cuando la coman, saboreen, disfruten el sabor, y regresen al aquí y ahora, esta es la prueba de que yo sigo aquí en el mundo, de que estoy presente. Dense este momento, les va a hacer bien, como les hizo a nuestros antepasados antes de nosotros. Aunque no podamos ir a los cementerios, esta es la forma de mantener la tradición, y a la vez de trabajar en sanar. 



jueves, 17 de enero de 2019

Observaciones medicas en el Avalancha

No hay nada mas admirable en el otaku que su pasion! Nada mas motivador que un ferviente fanatismo, para lograr cosas inimaginables, para sobrepasar los propios limites! Precisamente esta entrada es la historia de como ciertos otakus lograron sobrepasar sus limites FISICOS en el Evento Avalancha, en particular. (Pero hay que recordar que en cada evento, no, cada dia en alguna parte hay un otaku que sobrepasa un limite) Ahora, algunos casos:

Sales de tu casa cargando maletas y cajas, que llevas en el bus. Estas incomodo y estorbas a la gente. Caminas en el frio hasta tu primera parada, luego otra vez hacia el bus que te llevara en un viaje largo. No puedes dormir. Si lograste dormir te despiertas con dolor muscular, de localizacion variable. Si comiste algo fue probablemente comida chatarra, rica en energia que no podras quemar, quedando en los adipocitos de tu abdomen. Cuando llegas a tu destino te sientes cansado, tienes cara de cansado, pero con la emocion te olvidas del cansancio.

Poco a poco el calor del nuevo clima activa tus mecanismos de regulacion de la temperatura, y sudas. (ojo, no "te la suda") Multiplica esto por 10 si sales a caminar en el sol. Multiplica esto por 100 si estas usando un disfraz de material pesado y con mangas largas. Multiplica por 1000 si el disfraz esta hecho de tapiceria de cuero negro y usas un casco!! Piensas que deberias hidratarte, pero no puedes reconstituir sales de rehidratacion estando en un evento dentro de un parque, ni hay bebidas hidratantes con las cantidades adecuadas de electrolitos en la unica tienda disponible. Cuando regreses a tu casa luego de un fin de semana pesaras varias libras menos. Una persona mayor hubiera terminado en el hospital. Valio la pena? HELL YEAH, mira las fotos!!!

Un cosplay requiere detalles que a veces ponen en peligro tu integridad fisica, pero por supuesto estamos dispuestos a hacer sacrificios por el bien de la perfeccion. Pero las cosas pueden salir al reves. Ejemplo: Si tus lentes de contacto te irritan los ojos como vas a salir en las fotos? (Respuesta: mal) Si tu disfraz te pesa demasiado como vas a hacer maniobras cuando te toque interpretar a tu personaje? (Respuesta: con dificultad o al menos con dolor) Estas cosas pueden ser calculadas y prevenidas! Como? Entrenandote en el uso de lentes y haciendo pesas! (jejeje, porque nunca diria que dejen de hacer estos sacrificios)

Cabe mencionar que muchos dolores musculares pudieron ser evitados con mejor organizacion del evento, ya que esperar de pie usando un disfraz con tacos o con accesorios pesados siempre es molesto. Uno siempre calcula mas o menos cuanto tiempo es capaz de soportar cualquier disfraz, "uno sabe", y bueno, nos pasamos full.

Tambien pueden haber accidentes, cosas no previstas que no son culpa de nadie. Estas incluyeron torceduras de tobillos al caminar "por calles desconocidas para el turista". Y por supuesto el turista no lleva consigo tobilleras, ni el dinero para comprarlas. Y es peor cuando el turista tiene que caminar con patines todo el dia por su cosplay. Sin embargo, nunca mostro una cara de dolor, talvez por la satisfaccion de representar a un personaje querido, talvez por la emocion de estar con los amigos, o talvez por el entrenamiento fisico previo.....( -___- de ley es esa respuesta, no nos enganemos)

Por ultimo estan las epidemias. Hasta ahora estamos sufriendo las consecuencias de ellas. Lo peor es que la gripe la trajimos de Quito a Guayaquil y realmente no se si algun guayaquileno se contagio, pero un monton de nosotros caimos. Para que vean lo bacan que es compartir con los panas. Prevencion de eso? Taparse la boca al estornudar, lavarse las manos despues de manipular secreciones, no besar a gente contagiada (costo/beneficio).... y ahora lo que importa: usar tissues o panuelo para que no se te irrite la nariz, ponerte cremita en las areas secas, tomar un analgesico si te duele algo, y aguantar como macho.

Conclusion: si se hubiera podido preveer la mayoria de los eventos patologicos ocurridos en nuestro viaje a la susodicha convencion, aunque hay acontecimientos que estamos dispuestos a soportar por nuestro espiritu otaku, y hay otros que seria mas facil soportar si tuvieramos nuestro propio transporte. Por otro lado, si los conciertos reggeatoneros y los partidos de futbol llevan a la Cruz Roja a sus eventos, podria por lo menos haber un puestito de primeros auxilios donde un medico friki te de una bandita de Hello Kitty para que te sientas mejor!
Nunca compartas tu toalla! Puedes contagiarte de asquerosas enfermedades!

Por fin ha llegado el día en el que nos regocijamos de la existencia de uno de los mejores inventos del hombre: la toalla!
Debido a sus múltiples e importantes usos, se recomienda llevarla a todas partes, y siempre saber donde está, constituyéndose un objeto indispensable en la vida de todo viajero intergaláctico.
Sin embargo así como ella te cuida tu también debes cuidarla. Nunca hay que olvidar que es un objeto PERSONAL. Si se comparte o no se le da los cuidados de higiene adecuados, las consecuencias para la salud pueden ser NEFASTAS... o por lo menos ASQUEROSAS.
Las enfermedades de tipo infeccioso que se pueden transmitir a través de una toalla son variadas, causadas por virus o bacterias hacia la piel u ojos. En ocasiones raras se ha visto el paso de estos gérmenes a la sangre. A pesar de que son generalmente curables con antibióticos (dependiendo), analgésicos y cuidados locales, siempre se trata de enfermedades molestas, estéticamente desagradables, con síntomas como dolor, ardor o picazón, por las que necesariamente tendrás que buscar un médico, sin importar el planeta por el que te encuentres viajando.

sábado, 25 de junio de 2011

"Coaching" (alias inception)

Durante mi vida uno de los retos siempre ha sido la comunicación. Simplemente porque soy una persona introvertida, nunca ha sido fácil para mí expresar lo que pienso. Encuentro la escritura una forma mucho más accesible para alguien como yo, casi se podría decir que gracias al internet tengo una vida social satisfactoria.

Talvez por eso mismo escogí una carrera que me obligue a ser útil para el mundo, que no me permita romper la conexión con la realidad. Aún más, escogí una especialización que me solicita estar en contacto constante con las personas, que casi no incluye procedimientos sino solo interacción médico-paciente. Así que ahora tengo el reto de llegar más allá de la comunicación, a influir en las personas para el bien de su salud.

Daniel Comboni fue un religioso italiano que llegó a ser Obispo de Africa a mediados del siglo XIX. Este hombre tenía la idea de que la única forma de evangelizar Africa era "por medio de Africa", osea haciendo que los propios africanos hicieran llegar su mensaje a su manera, desde su propia cultura, a diferencia del sisma que hubo en América. La misa se hace con cánticos africanos, la Iglesia se decora con imágenes afro, etc. El método de aproximación es lo que compete a este post, la manera de hacer llegar el mensaje, de una manera que el receptor pueda entender y aceptar.

Respetar la cultura y la personalidad de los pacientes es esencial para un médico.
Pero hay que decir la verdad y enfatizar en la importancia de los consejos que se da. Finalmente el bien es para el paciente y no para el médico! Pero qué difícil incidir en un cambio! Es realmente posible? Incluso recientemente leí que no, que solo las políticas de salud logran cambios, no la consejería individual. Y que ni siquiera las campañas de salud son más fuertes que las campañas de marketing de los productos dañinos que incluyen los estilos de vida no saludables.

Entonces hace su aparición el coaching de salud. El coaching a secas, que está muy de moda, se encarga de animar, motivar, inculcar las ganas de cumplir con lo que se desea. Imagínense al entrenador de un equipo incentivando la victoria. Imagínense a William Wallace en sus palabras de ánimo ("they'll take our lives, but they'll never take our fredom!). Imagínense a los motivadores en una salida de campo de una empresa...el cual es uno de los recuerdos más vomitivos que tengo, pero hay que admitir que la gente sale feliz (miedito). También hay algunas denominaciones religiosas que utilizan el couching, pero mejor no meterse en ese tema. En la cuestión salud el primer ejemplo son los Alcohólicos Anónimos, sin ir más lejos.

En fin, algunas imágenes buenas y otras desagradables del famoso coaching... pero la verdad es que incide de una manera más duradera que simplemente dar un consejo, porque el centro es la misma gente de una manera personalizada y tan diversa como son diversos los sujetos. Lo cual parece apropiado, ya que la era del médico paternalista ya no es funcional, ni justa para los pacientes de hoy en día. Parece al menos una aproximación interesante.

Si lo consigo, hacer espero no ser tan cursi ni hastiante como aquellos de los que tengo los susodichos malos recuerdos. Voy a empezar un proceso de conocer, aprehender y adaptar el método. Voy a intentar utilizar este medio para un fin que creo que vale la pena. Lo que sea rescatable se queda. Después de todo yo soy friki terca y odio lo normal. Prefiero sustituir palabras alienantes como "liderazgo" y "proactividad" por "plan maligno de inception de estilos de vida saludables".

sábado, 14 de mayo de 2011

Porque en el party siempre debe haber un healer!

En el largo camino del friki hacia la conquista del mundo, quiénes serán los que cuiden de los demás para que las crudas enfermedades (o los malos hábitos) no eviten el desenlace feliz?

Quién sino nosotros, los médicos frikis, que de hecho estudiamos muchos años para eso!

Cuando los zombies nos ataquen, quien curará las heridas de los luchadores? (excepto las heridas de mordida por supuesto, para esas la eutanasia) Pues... el médico friki lo hará!

Porque la adherencia de un paciente al tratamiento depende de si le llega el mensaje. Qué mensaje normal va a llegar a la gente que evita a toda costa lo normal?

Por eso creo que es el momento de emplear el conocimiento adquirido para alcanzar la meta que está en nuestro corazón. La meta de conquistar el mundo, quiero decir. Creo que si nos unimos y no tenemos miedo de llevar a cabo iniciativas altamente tostadas, podemos contribuir para la salud y bienestar de la gente altamente tostada.